Para hacer una breve síntesis de la historia y nacimiento del Conservatorio “Jesús de Monasterio” debemos retroceder hasta el comienzo de los años veinte.
La llegada a Santander de D. Ramón Saéz de Adana Alonso es fundamental en la vida musical de aquella época al crear la Coral de Santander y la Escuela de Música en la que se enseñaban solfeo y algunos instrumentos a los componentes de dicha coral.
Contó con la colaboración de D. Luis D`Hers Castillo, D. José García del Diestro, D. Julio Soto, D. Francisco Vázquez, D. Augusto Alonso, D. Rafael Hornedo, D. Manuel Sanchis, D. Antonio Gil, D. Carlos rodríguez Cobo y algunas personas más.
Posteriormente, D. Ramón concibió la idea de fundar un Conservatorio de Música rovincial, aunque por el momento sin validez oficial. El Presidente de la Diputación Provincial da su aprobación el día 19 de abril de 1929.
Al funcionar varios cursos con regularidad y obtener muy buenos resultados se decidió solicitar el reconocimiento del Conservatorio con validez oficial de grado elemental y así en el año 33 la institución fue reconocida como centro oficial por la dirección de Bellas Artes y el Ministerio de Instrucción Pública, cuya primera sede se ubicó en la calle Segismundo Moret.
En el año 1936, al estallar la guerra civil, la docencia queda interrumpida.
En 1943 se publica en el Boletín oficial de Estado un decreto del Ministerio de Educación Nacional en el que se reglamentaba las enseñanzas a impartir, el número de profesores especiales y auxiliares, quedando el claustro conformado por diez profesores de las especialidades de Armonía, Piano, Solfeo y Violín.
En el curso 1943/44 se inicia una nueva andadura del Conservatorio, pasando a la tutela de la Exma, Diputación Provincial, estando enclavado entonces en las dependencias del actual Instituto Santa Clara.
A finales de los años cuarenta el Conservatorio fue trasladado al edificio histórico del Hospital de San Rafael, actual sede del Parlamento de Cantabria.
En Septiembre de 1958 fallece el director y fundador del Conservatorio, D. Ramón Saez de Adana que es sustituido por D. Carlos Rodríguez Cobo.
En septiembre de 1972 se produjo el traslado del Conservatorio desde el viejo edificio de la calle Alta al Paseo de Menéndez Pelayo 8, como destino provisional, hasta que se hicieran las obras de reparación necesarias del antiguo Hospital de San Rafael; pero, en realidad, esta provisionalidad se extenderá hasta 1999.
Durante la década de lo años setenta se produce un aumento significativo de alumnado y de asignaturas de grado profesional autorizadas a impartir hasta que en 1981 el Ministerio de Educación reconoce al centro como Conservatorio Profesional, incorporándose además las especialidades de Clarinete, Flauta Travesera y Canto.
Desde el curso 1982/83, con la estrenada Autonomía, la Consejería de Cultura, Educación y Deportes se hace cargo del Conservatorio; creando, en enero de 1983, el Patronato del Conservatorio de Música del cual pasa a depender toda la organización del centro.
Durante los años ochenta y noventa se incorporan nuevas especialidades como Guitarra, Viola, Violoncello y Contrabajo; se produce un aumento significativo del claustro de profesores y se crean sedes regionales en las localidades de Castro Urdiales, Laredo, Colindres, Santoña, Solares, El Astillero, San Vicente de la Barquera y Reinosa donde se imparten el grado elemental de Piano y de Violín como medio de acercar la enseñanza musical al resto de la Comunidad Autónoma.
En 1997, siendo Consejera de Educación Dª Sofía Juaristi, se aprueba el proyecto de construcción de la nueva sede del Conservatorio “Jesús de Monasterio” en la avenida del General Dávila, en la antigua finca de maternidad.
El 3 junio de 1999 se inaugura el edificio, siendo Presidente de Cantabria el Exmo. Sr. D. José Joaquín Martínez Sieso. La construcción y el equipamiento contaron con un presupuesto global de más de 620 millones de pesetas (más de 3,7 millones de euros).
Con la transferencia de las competencias en materia educativa a la comunidad autónoma, el Conservatorio se integra en la Red Pública de Centros Educativos, coincidiendo con el inicio del curso 1999/2000.
Desde 1999 el crecimiento y evolución del Conservatorio ha sido espectacular, tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo.
Se duplica tanto el número de miembros del claustro de profesores como las especialidades instrumentales: se completa la plantilla sinfónica, con los instrumentos de viento madera que faltaban y la totalidad de instrumentos de viento metal; se amplia la oferta de instrumentos solistas como el acordeón y el Órgano y, por último, en 2011 se autoriza la impartición de Clave e instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco, especialidades ofertadas por un reducido número de Conservatorios en España.
Desde 2001 la Fundación Albéniz celebra en Santander el Encuentro Música y Academia, siendo nuestro centro la sede de la actividad pedagógica; reuniendo, cada verano, en nuestro Conservatorio a profesores de gran prestigio internacional y a un alumnado seleccionado de entre Conservatorios y Escuelas de Música Europeas de gran reconocimiento. Nuestro alumnado puede acceder a todas las clases que se imparten durante el encuentro.
En 2003 la biblioteca del Conservatorio se integra en la red de bibliotecas publicas de Cantabria. La biblioteca cuenta con treinta y ocho puestos de lectura y está dotada con 5 puestos de TV-DVD. Cuenta con más de 3000 fondos bibliográficos y 1400 fondos discográficos en régimen de préstamo.
En 2006 se dan los primeros pasos para la integración de las Tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje, que hoy en día es una realidad en el Conservatorio. Pizarras digitales interactivas en todas las aulas grupales; aula virtual, edublogs, canal Conservatorio en Youtube, Facebook, Twitter e Instagram y acceso a Clasical Planet, de la Escuela Superior de Música “Reina Sofía”, entre otros recursos que nos proporcionan un mayor potencial didáctico y un desarrollo de prácticas innovadoras centradas en la continua renovación pedagógica.
El conservatorio ha sido testigo de la creación de numerosas agrupaciones a lo largo de su historia, tales como Canticum, Trastolillios, ensemble de percusión, orquesta de flautas, orquesta de cellos, Aedea o Wood effs strings entre otras.
Han sido directores del Conservatorio a lo largo de su historia: